El anhelado sueño de las víctimas del conflicto armado de tener representación especial en el Congreso de la República como un mecanismo que contribuya a su reparación, tuvo que recorrer un largo trecho desde que quedó consignado en el Acuerdo de Paz firmado con las FARC-EP en el año 2016. Cabe recordar que el proyecto de acto legislativo que creó las curules de paz se tramitó en el Congreso en el 2017, en el marco del llamado fast track o vía rápida. No obstante, en el último debate en la plenaria del Senado, en noviembre de ese año, hubo una diferencia de interpretaciones sobre la cantidad de votos necesarios para su aprobación, considerándose en aquel momento que el proyecto se había archivado.
En respuesta a lo anterior, en el año 2019 el senador Roy Barreras y el señor Guillermo Rivera interpusieron una acción de tutela con el fin de revivir la posibilidad de las curules en la Cámara de Representantes para las víctimas del conflicto armado. Finalmente, la Corte Constitucional, en su sentencia SU-150 de mayo de 2021, y el Consejo de Estado, en su decisión 110010324000 2017-00474 00 de julio 2021, avalaron de forma separada la existencia de las 16 curules de paz en la Cámara de Representantes y le dieron vía libre a su elección.
Conforme a lo anterior, el Congreso de la República expidió en agosto del año pasado el Acto Legislativo 02 con el cual se crea 16 Circunscripciones Transitorios Especiales de Paz en la Cámara de Representantes para los períodos constitucionales 2022-2026 y 2026-2030. En lo que al departamento de Nariño atañe, la Circunscripción 1, además de 17 municipios del Cauca y 2 municipios del Valle, incluye los municipios de Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes y Policarpa. Por su parte la Circunscripción 10 está constituida por 11 municipios del departamento de Nariño, a saber: Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco1.
Candidatos/as a las Circunscripciones de Paz
Nariño 2022-2026 y 2026-2030
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil
De acuerdo con la Registraduría, en total son 398 candidatos y candidatas los que se disputarán en todo el país las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP), que estarán en los períodos 2022-2026 y 2026-2030, como se pactó en el Acuerdo de Paz. Para el caso de Nariño son 22 candidatos, 11 mujeres y 11 hombres en representación de 11 organizaciones sociales de base (organizaciones de víctimas, organizaciones etnicoterritoriales)
Dado lo inédito de este proceso y las complejidades de los territorios priorizados, las y los candidatos a las circunscripciones de paz en Nariño así como en otras regiones del país deberán enfrentar numerosos retos, entre otros tales como , la inexperiencia de la mayoría de ellos en procesos electorales, la extensión de los territorios a cubrir y la subsecuente dispersión de la población, la débil cultura participativa de la población, incluyendo prácticas electorales ilegales, la falta de financiación y sobre todo, las garantía de seguridad por el deterioro del orden público.
Algunos candidatos para las CTEP en Nariño han expresado que hasta el momento han sido escasos los ejercicios pedagógicos para la población en general respecto sobre el proceso electoral y formativos para los candidatos en particular. Salvo un conversatorio realizado en el mes de diciembre del año pasado, han sido insuficientes los procesos de fortalecimiento de competencias ciudadanas sobre el proceso electoral por lo que existe un alto desconocimiento al respecto. Dado que el tema es nuevo, las y los candidatos han expresado la necesidad de espacios de formación pues hay desconocimiento sobre cómo presentar las cuentas de la campaña de manera correcta, como abordar las donaciones, etcétera.
Al respecto algunos candidatos como la lideresa Carmen Olaya, ex coordinadora de la Mesa de Víctimas de Tumaco y Nariño, han coincidido en que no hay claridad en el proceso para acceder a la financiación del Estado, incluyendo la apertura de cuentas bancarias o la presentación de pólizas, lo cual ha dificultado el acceso a los anticipos en recursos para adelantar la campaña. Al respecto, el candidato Edgar Vidal, expresó que es ilógico que el Gobierno Nacional equipare a las organizaciones sociales a través de las cuales se avalaron sus candidaturas con los partidos políticos tradicionales, los cuales tienen una estructura y un músculo financiero que le facilita el acceso a la financiación del Estado para las campañas. Tal situación ha repercutido en que no haya recursos para garantizar el desplazamiento seguro de las y los candidatos hacia las zonas rurales alejadas de los cascos urbanos para establecer el diálogo con las comunidades ni para garantizar un mínimo operativo en tal medida que algunos de los candidatos no poseen una sede física donde atender a las personas.
La extensión del territorio es un reto en tanto que, de acuerdo con el Acto Legislativo 02, para las elecciones de las CTEP se excluirán las cabeceras municipales de cada uno de los municipios que la conforman y únicamente se habilitarán los puestos de votación y el censo electoral de la zona rural. Al respecto hay que tener en cuenta que tan solo el municipio de Tumaco tiene una extensión de 3.778 km2 con 364 veredas2 con difícil acceso ya que a muchas de ellas solo se puede acceder por mar o por río.
Con respecto a la transparencia del proceso electoral, algunos candidatos han manifestado su preocupación porque los Tribunales Electorales Transitorios no están funcionando plenamente y por tanto no existe una instancia ante la cual presentar quejas y denuncias por irregularidades. Cabe recordar que en el mes de octubre del año pasado el Concejo Nacional Electoral (CNE) dio luz verde para el funcionamiento de estas instancias para las 16 Circunscripciones de Paz tres meses antes de las elecciones3.
Otros candidatos han expresado su inconformismo con el hecho de que las maquinarias políticas tradicionales de la costa estén incluyendo de alguna manera en la actual campaña electoral por las CTEP ya que están apoyando a sus propios candidatos frente a los cuales no se puede competir.
Quizá el reto más complejo que deben encarar las y los candidatos a las CTEP en Nariño es el relacionado con el deterioro de la situación de violencia sociopolítica precisamente en aquellos municipios priorizados por las circunscripciones 1 y 10, provocada por la reconfiguración de los grupos armados ilegales por la disputa de las economías ilícitas en los territorios controlados por las FARC-EP hasta el año 2016, teniendo como trasfondo el histórico abandono del Estado.
La aparición durante el año 2019 de la Segunda Marquetalia bajo el mando de Iván Márquez trajo consigo en Nariño y en otras regiones del país el escalamiento del conflicto por la intensificación de la disputa territorial con otras estructuras armadas disidentes que se han ido consolidando en el departamento y sus fronteras y que hace un par de años se han agrupado en el llamado Comando Coordinador de Occidente (CCO) bajo influencia de Gentil Duarte. Del CCO hacen parte las columnas móviles Jaime Martínez, Franco Benavides, Urias Rondón y una facción del del Frente Oliver Sinisterra (FOS). En la Segunda Marquetalia se agrupan estructuras disidentes como el Occidental Alfonso Cano y parte del FOS. Esta reconfiguración de los grupos armados en estructuras sombrilla más grandes no es un cambio menor ya que potencializa su capacidad militar y de control social y territorial.
Al escenario del conflicto en Nariño hay que sumarle otras estructuras armadas presentes en el territorio tales como el Ejército Libertadores del Sur (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y otras estructuras disidentes también con una importante capacidad bélica.
Siendo el año 2021 un período preelectoral, es importante mencionar un hecho que resulta un precedente preocupante en materia de seguridad en el territorio de la Circunscripción 10, y es la amenaza hecha por el Comando Coordinador de Occidente en el mes de septiembre a través de un panfleto, en contra de los alcaldes de Barbacoas, Adam Rincón; de Roberto Payán, Juan Carlos Sinisterra, y de Magüí Payán, Alejandro Quiñones por “su decidida posición de apoyo a las fuerzas militares en pro del paramilitarismo”4.
Las y los candidatos consultados para este informe expresaron que en sus territorios existe un riesgo extremo en materia de seguridad para ellos y sus equipos por la presencia de actores armados en sus territorios. Muchos de las y los candidatos abordados, expresaron sentir temor al hablar de los actores armados presentes en el territorio por la desconfianza generalizada, debido al debilitamiento del tejido social. Uno de los candidatos expresó que existe un riesgo inminente contra su integridad porque los grupos al margen de ley ejercen un control territorial y existen territorios vedados para que ellos hagan campaña electoral como por ejemplo el municipio de Argelia en el Cauca que es parte de la Circunscripción 1. En palabras del candidato, “allá mandan o gobiernan estructuras criminales y allá no hemos podido entrar a hacer campaña”.
Algo que eleva la vulnerabilidad de las y los candidatos es su estado de indefensión en los territorios ya que, según ellos, no han tenido un acompañamiento del Estado para mitigar los posibles riesgos inherentes a su actividad proselitista. Han expresado que a pesar de tener antecedentes en los cuales han sido sujetos de amenazas y hostigamientos en el reciente pasado, no cuentan con medidas de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP). El candidato Andrés Restrepo CundumÍ, coordinador de proyectos de ASOCOETNAR que tiene influencia en los 10 municipios de la Circunscripción 10, manifiesta que en el mes de septiembre del año pasado recibió amenazas por la calidad de líder social que ostenta. Tales amenazas han sido puestas en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y la Personería de Tumaco. Además, agrega que su compañera de fórmula se encuentra fuera del territorio desplazada porque también ha tenido amenazas e incluso con un familiar reclutado o secuestrado.
Otro candidato expresó que, dado que tenía un alto riesgo en su seguridad personal, actualmente contaba con medidas de protección de la UNP que consistían en un chaleco antibalas, un teléfono celular y un guardaespaldas. Agregó que dos personas que son parte del equipo de campaña han sido sujeto de amenazas, incluso una de ellas debió salir del territorio por ese hecho y a la otra le tocó relegarse de las funciones que tenía en el equipo.
Notas finales
1 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Acto Legislativo No 02 de 2021 [en línea]. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Acto%20Legislativo%2002%20del%2025%20de%20Agosto%20de%202021.pdf [Citado el 18 de Enero de 2022] p. 1 y 2
2 ALCALDÍA DE TUMACO. Plan de Desarrollo Enamórate de Tumaco 2020-2023 2021 [en línea]. https://www.obsgestioneducativa.com/wp-content/uploads/2021/02/Tumaco.pdf [Citado el 17 de Enero de 2022] p. 14
3 CONCEJO NACIONAL ELECTRORAL. CNE da luz verde a los Tribunales Electorales para las 16 Circunscripciones de Paz 2021 [en línea]. < https://www.cne.gov.co/prensa/comunicados-oficiales/530-cne-da-luz-verde-a-los-tribunales-electorales-para-las-16-circunscripciones-de-paz> [Citado el 15 de Enero de 2022]
4 Revista Semana. Disidencias de las Farc amenazan de muerte a tres alcaldes del Pacífico nariñense. [en línea]. https://www.semana.com/nacion/articulo/disidencias-de-las-farc-amenazan-de-muerte-a-tres-alcaldes-del-pacifico-narinense/202100/ [Citado el 15 de Enero de 2022]