Colombia ha experimentado en la última década un flujo significativo de migrantes, principalmente venezolanos, buscando estabilidad y mejores oportunidades. Sin embargo, la integración plena de esta población enfrenta barreras que limitan su desarrollo y participación en la sociedad. Consciente de esto la Fundación Desarrollo y Paz ha decidido elaborar el Informe Evaluación de la Participación de la Población Migrante en la Planeación Territorial en el marco del Proyecto Empoderando Migrantes para la Participación y Apropiación en el Desarrollo Regional (EMPOWERD, apoyado por el Human Mobility Initiative (HMI) de OXFAM Italia.
De acuerdo con cifras oficiales de Migración Colombia durante el año 2023 en el país habían 2,864,796 migrantes venezolanos que manifestaron sobre su ciudad o municipio su intención de hospedaje o residencia, siendo Bogotá con el 21% del total (603,710 migrantes) el territorio con mayor concentración de esta población en todo el país. Entre tanto, para el caso del departamento de Nariño, la misma institución reportó 42.679 migrantes venezolanos que manifestaron su intención de hospedaje o residencia, cifra que contrastada con la población total proyectada por el DANE para ese mismo año en el territorio (1.631.117 habitantes), llegó a representar el 3% del total, lo cual representa un reto importante para el Estado y sociedad en general en materia de atención e inclusión plena.
Necesidades y Desafíos
Entre las necesidades más urgentes de la población migrante destacan el acceso a empleo digno, vivienda adecuada, servicios de salud y educación. Según un reciente informe, el 37% de los migrantes consideran el empleo su necesidad prioritaria, seguido por la vivienda y la regularización migratoria (20%), y el acceso a servicios financieros (10%). A estas dificultades se suman la discriminación y la exclusión en servicios básicos y procesos de decisión local, especialmente en regiones como Nariño, donde la falta de información y actos de xenofobia agravan la situación.
Aspiraciones y Participación
A pesar de estos desafíos, la comunidad migrante aspira a integrarse plenamente en las comunidades de acogida. Su participación en la planeación territorial es clave para garantizar que sus necesidades y derechos sean reconocidos. Un ejemplo inspirador es el Plan Distrital de Desarrollo «Bogotá Camina Segura 2024-2027», que incluyó aportes de migrantes en diversas fases, recopilando 536 recomendaciones para fortalecer la atención a esta población.
Metodología y Cifras
Para evaluar las necesidades y desafíos, se realizaron entrevistas, cuestionarios y grupos focales en Tumaco e Ipiales, con la participación de 138 migrantes. El informe revela que el 78% nunca ha participado en consultas sobre planes de desarrollo y solo el 11% tiene conocimiento de estos procesos. Sin embargo, el 60% de los migrantes ha residido en Colombia entre 3-5 años, lo que demuestra su vocación de permanencia.
Hacia un Futuro Inclusivo
La inclusión de la comunidad migrante en la planeación territorial y las políticas públicas es esencial para promover su desarrollo y fortalecer el tejido social en Colombia. Es hora de derribar barreras, combatir la discriminación y garantizar que los migrantes sean reconocidos como actores clave en el desarrollo local.
El informe completo puede ser descargado en el siguiente link: http://bit.ly/4fktkec