Pasto – Nariño – Colombia

Calle 13 No. 30A - 27 barrio San Ignacio

Teléfonos:

Fijo: +57 2-7215966
Móvil: 3108498926

EMPODERAMIENTO SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES COMO ESTRATEGIA REPARADORA Y CONSTRUCTORA DE PAZ (ENERPAZ)

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

Empoderando a Comunidades Rurales e Indígenas
El proyecto Empoderamiento sobre Energías Renovables como Estrategia Reparadora y Constructora de Paz – ENERPAZ, financiado por JAC Trust, está ayudando en la transformación comunidades en los municipios de Ricaurte y Cumbal, en el departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente de Colombia en zona limítrofe con Ecuador a más de 800 kilómetros de distancia con relación a Bogotá, la capital del país. Estas zonas, afectadas por el conflicto armado colombiano, albergan comunidades indígenas de los pueblos Awá y Pastos, quienes enfrentan precariedades en acceso a electricidad y desarrollo socioeconómico.

El proyecto, con un período de ejecución del 1 de enero de 2024 al 30 de junio de 2025, tiene como objetivo principal implementar sistemas de energía solar fotovoltaica que promuevan sostenibilidad ambiental y contribuyan a procesos de paz y reparación colectiva.

Instituciones Beneficiadas
Entre los beneficiarios directos se encuentran la Institución Educativa Agropecuaria Inkal Awá, ubicada en el resguardo indígena Magüí del pueblo Awá del municipio de Ricaurte y el centro de salud aledaño que carecen de suministro energético confiable y constante. Para el caso del municipio de Cumbal el proyecto beneficia a la Institución Educativa San Martin Centro ubicada en la vereda del mismo nombre en territorio del resguardo indígena de Cumbal del pueblo Pastos. Estas instituciones están en zonas rurales alejadas, donde el acceso a servicios básicos es limitado.

Alianzas estratégicas
El proyecto se desarrolla en colaboración con las alcaldías de Ricaurte y Cumbal, que apoyan en la logística y adaptación de la infraestructura necesaria para la instalación de paneles solares. FUNDEPAZ, junto con JAC Trust, contribuye con recursos técnicos y financieros, así como con el monitoreo y la sistematización de aprendizajes. Estas alianzas garantizan la sostenibilidad del proyecto y su alineación con los planes de desarrollo territorial.

Componentes del Proyecto
El proyecto ENERPAZ consta de los siguientes componentes, los cuales pese a tener una naturaleza diferente, han sido identificados desde una perspectiva holística e integral que garantiza la complementariedad. En primer lugar, está el componente técnico representado en la infraestructura energética, las estructuras soporte y otros componentes de apoyo. La infraestructura energética está compuesta por 44 paneles solares, cada uno de 500 W, diseñado para 62KWH día, aproximadamente. Además, incluye 4 baterías de litio de 3,5 kWh Pylontech US3000 48V, acumuladores y 4 inversores híbridos de 6500 W 48V Voltronic Axpert MAX II. La infraestructura de soporte incluye la construcción de estructuras metálicas permanentes para soportar los paneles y resguardar las baterías y resto de componentes. Finalmente, están los otros componentes de apoyo que están representados en insumos y materiales tales como cableado, fusibles, brakers, entre otros.

El segundo componente es el social representado en el proceso de concertación, sensibilización y capacitación comunitaria sobre las energías renovables, el cuidado del medio ambiente, el mantenimiento y cuidado de la infraestructura fotovoltaica y la priorización de necesidades colectivas sujetas a reparación dentro de los planes de reparación colectiva. En el marco de este componente se han desarrollado varios talleres para formar a los miembros de la comunidad sobre el cambio climático, la conservación del medio ambiente, las energías renovables y el mantenimiento de sistemas solares, fomentando la autogestión.

En tercer y último lugar está el componente de construcción de paz representado en un proceso de reparación simbólica colectiva enfocado en las comunidades que han sido priorizadas. Este componente ha incluido la formulación e implementación de Planes de Reparación Colectiva, fundamentado en la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios, reconociendo la necesidad de abordar no solo los daños individuales, sino también los impactos colectivos que han socavado el tejido social, cultural y organizativo de las comunidades. El proyecto ha incluido la celebración de un acto simbólico de reparación para honrar la memoria de las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Población Beneficiaria
ENERPAZ busca beneficiar directamente a 1,500 personas, incluyendo estudiantes, docentes y usuarios de centros de salud en su gran mayoría pertenecientes a población campesina y a los pueblos indígenas Awá y Pastos. Indirectamente, el proyecto impacta a 3,000 personas adicionales, al garantizar un mejor acceso en condiciones energéticas óptimas a todos los miembros de las comunidades focalizadas ya que las escuelas beneficiadas sirven como epicentros para diversas actividades comunitarias tales como reuniones, celebración de festividades, entre otras. .

Impacto y resultados esperados
En términos sociales, ENERPAZ mejora la calidad de vida al garantizar un suministro energético confiable en instituciones clave como escuelas y centros de salud. Esto permite la conservación adecuada de medicamentos, la mejora en la atención médica y la creación de entornos educativos más efectivos, con acceso a herramientas tecnológicas como computadores e impresoras. Además, fortalece el tejido social mediante actividades de capacitación y talleres, promoviendo la cohesión comunitaria, la autogestión y la reconciliación en comunidades afectadas por el conflicto armado.

En el ámbito ambiental, ENERPAZ reduce la dependencia de combustibles fósiles al instalar sistemas de energía solar fotovoltaica, disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto contribuye a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en las zonas rurales intervenidas. Adicionalmente, se realizan talleres de sensibilización ambiental para fomentar prácticas sostenibles entre los beneficiarios.

Con ENERPAZ, las comunidades beneficiarias no solo acceden a energía limpia, sino que también se empoderan para avanzar hacia un futuro más sostenible y en paz.