Pasto – Nariño – Colombia

Calle 13 No. 30A - 27 barrio San Ignacio

Teléfonos:

Fijo: +57 2-7215966
Móvil: 3108498926

Nariño entre la pandemia del Covid 19 y la guerra sin tregua

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter

A nadie le cabía en la cabeza que el año 2020 quedaría en los anales de la historia por ser protagonista una pandemia de impacto mundial que ya afectado a casi 30 millones de personas a nivel mundial. Según cifras del Ministerio de Salud, desde el inicio de la pandemia hasta el 5 de septiembre de 2020, Nariño con 15.151 casos por Covid 19, ocupaba el noveno lugar entre los departamentos más afectados por la pandemia en todo el país, que para la fecha tenía 666.521 casos en total[1]. Cabe recordar que desde el comienzo de la pandemia en Nariño se totalizan 620 muertes[2].

Como si lo anterior no fuera poco, este año 2020, sobre todo en el período de confinamiento obligatorio, el departamento de Nariño ha tenido que enfrentar un deterioro paulatino en la situación humanitaria y en derechos humanos que se puede evidenciar, entre otros, en los siguientes hechos y tendencias. En primer lugar, la persistencia del narcotráfico cuya lectura debe hacerse desde dos aristas, desde el punto de vista social y de seguridad. Durante el año 2019 el departamento de Nariño y el resto del país experimentó por segundo año consecutivo una reducción en el área cultivada con coca del orden del 12% y el 9%, respectivamente, resultando que en el país hay unas 154.000 hts de coca y en Nariño 36.964 hts. En este año Nariño dejó de ser el departamento más afectado por cultivos de coca, siendo sustituido por Norte de Santander con 41.711 hts[3].

Desde la perspectiva de la seguridad nacional, el Gobierno Nacional decidió que el 2020 sería el año en el que empezaría a implementar las fumigaciones de los cultivos de coca con glifosato, decisión acelerada por el pedido de la reanudación, hecho por el presidente Donald Trump en marzo durante un encuentro en la Casa Blanca con el presidente Iván Duque[4]. Cuando todo estaba casi listo para reactivar esta estrategia medio del confinamiento por el Covid 19, un fallo de tutela ordenó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) suspender la audiencia pública que se iba a realizar el pasado 27 de mayo, por violar los derechos a la participación, la consulta previa y el debido proceso de las comunidades[5].

En la dinámica de los grupos armados ilegales se aprecia elementos como la consolidación de algunos de ellos, la atomización de otros y la entrada de nuevos, en otros casos, lo que ha provocado el aumento de los combates por el control territorial para aprovecharse de las principales fuentes de rentas ilegales, generadas principalmente por el narcotráfico, la minería ilegal y la extorción. Esto también ha supuesto el aumento de la crudeza de los métodos de guerra, siendo más frecuentes el desmembramiento de los cuerpos de los enemigos como método para infundir terror y ejercer un control absoluto. En agosto circuló un video de un hecho ocurrido en la vereda Tortuga del municipio Magüí Payán, donde hombres de la estructura Cordillera Sur del Clan del Golfo someten y desmiembran a dos hombres integrantes del grupo de disidencias E-30 comisión Franco Benavides[6].

Se han consolidado grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Los Contadores, Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) y el Frente Estiven González (FEG), se han atomizado grupos como el Frente Oliver Sinisterra (FOS) y han entrado al escenario de guerra en Nariño grupos como la columna móvil Franco Benavides (E-30 Franco Benavides), Segunda Marquetalia liderada por alias El Paisa e Iván Márquez y el Bloque Occidental comandante Alfonso Cano, que surgió a finales del año 2019 producto de una escisión del Frente Oliver Sinisterra, promovida por alias Gentil Duarte[7].

La fuerza pública no ha estado ajena a esta dinámica de violación de los derechos humanos. Este año se conoció de los posibles actos sexuales abusivos cometidos contra dos menores de edad del Pueblo indígena de Los Pastos por parte de dos militares del Ejército, adscritos al Grupo de Caballería Mecanizado No 3 General José María Cabal de Ipiales en el resguardo indígena de Carlosama[8].  Según comandante del Ejército, Eduardo Zapateiro, desde 2016 118 miembros de la institución han estado relacionados con abusos sexuales a menores, de los cuales, 45 fueron expulsados de las filas castrenses[9]. A ello se le suman violaciones de los derechos humanos por abusos de autoridad que han resultado fatales en el departamento de Nariño y en los cuales han estado involucrados integrantes de la Policía. Hasta la fecha se tienen conocimiento de 4 casos fatales de abusos de la autoridad, 2 en Tumaco, 1 en Ipiales y Cumbal, respectivamente.

Lo anterior ha desembocado en el agravamiento de la situación humanitaria en el departamento, expresado en la continuidad del exterminio sistemático de líderes y lideresas sociales y la persistencia del desplazamiento forzado, aumento de las masacres y las víctimas de minas antipersonales.  De acuerdo con la información disponible, hasta la fecha en el departamento han sido asesinados 13 defensores de derechos humanos, de los cuales el 69% de ellos han estado comprometidos con la promoción y defensa de los derechos étnicos y territoriales, siendo en su gran mayoría integrantes del pueblo Awá. Tan solo entre julio y agosto de este año fueron asesinados 4 líderes de ese pueblo, entre ellos Marcos Armando Bisbicús García, ex gobernador del Resguardo Ñambi Piedra Verde en Barbacoas[10].

Se estima que entre marzo y septiembre de 2020, es decir, en pleno confinamiento por el Covid 19, en el departamento de Nariño han ocurrido 9 masacres que han cobrado la vida de 42 personas en municipios como Leiva, Ricaurte, , Buesaco, El Charco, Samaniego y Tumaco, siendo reiteradas en estos dos últimos municipios. Elementos comunes a estos hechos han sido en primer lugar que donde han ocurrido existe un historial de conflicto armado con un importante control territorial de grupos al margen de la ley y ser territorios estratégicos para las rentas derivadas de las economías ilícitas.

De acuerdo con las cifras oficiales, hasta julio de 2020 en Nariño se contaban 25 víctimas de minas antipersonales, 5 de ellas víctimas fatales, cifra muy cercana a las 36 víctimas que produjo este fenómeno en el año 2019. A diferencia del año pasado donde el total de víctimas ocurrió solo en Tumaco, para este año las víctimas han ocurrido, además de Tumaco, en otros tres municipios costeros y del piedemonte tales como Roberto Payán, Magüí Payán y Olaya Herrera. Del total de víctimas, en su mayoría (20) correspondían a población civil[11].

El efecto inmediato del paulatino incremento de hostilidades entre los grupos armados por el control territorial ha sido el sostenimiento de los niveles de los desplazamientos masivos de personas, fenómeno que había disminuido ostensiblemente en el año 2016 cuando dicho fenómeno no superó las 270 personas desplazadas aproximadamente[12]. Entre enero y septiembre se han presentado en el departamento 25 desplazamientos colectivos que han afectado a 8.094 personas, siendo los más afectados los municipios costeros tales como Tumaco el municipio de mayor afectación con 3.537 desplazados (44%), seguido de Roberto Payán con 1.880 desplazados (23%) y Olaya Herrera con 1.591 desplazados (20%)[13].


[1] MINISTERIO DE SALUD. Número de casos y tasas de contagio según departamentos y distritos de Colombia glifosato [en línea].  Septiembre 10 de 2020. <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/publicacion-deptos-resolucion-1517.pdf> [Citado el 16 de Septiembre de 2020]  

[2] INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO. Informativo no. 166 – coronavirus covid-19 en Nariño [en línea].  Septiembre 16 de 2020. <http://www.idsn.gov.co/index.php/covid19> [Citado el 16 de Septiembre de 2020]   

[3] OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, UNODC. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019 [en línea].  Julio 2020. <https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Julio/Informe-Monitoreo-de-Territorios-Afectados-por-Cultivos-Ilicitos-2019.pdf> [Citado el 6 de Agosto de 2020]

[4] EL TIEMPO. ‘Si no se fumiga, no vamos a acabar con las drogas en Colombia’: Trump [en línea]. Marzo 2 de 2020. <https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/trump-pide-a-colombia-la-reanudacion-de-las-fumigaciones-aereas-468152> [Citado el 24 de Agosto de 2020]

[5] DEJUSTICIA. Ordenan suspender la audiencia pública virtual con la que buscaban reanudar fumigaciones aéreas con glifosato [en línea].  Mayo 18 de 2020. <https://www.dejusticia.org/ordenan-suspender-la-audiencia-publica-virtual-con-la-que-buscaban-reanudar-fumigaciones-aereas-con-glifosato/> [Citado el 24 de Agosto de 2020]

[6] KIEN Y KE. Desmembramientos en video prenden las alarmas en Nariño [en línea]. <https://www.kienyke.com/regiones/desmembramientos-en-video-muertes-narino> [Citado el 27 de Agosto de 2020]

[7]EL TIEMPO. Por coca, están enfrentados ‘Gentil Duarte’ e ‘Iván Márquez’ en Nariño [en línea]. Mayo 13 de 2020 <https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/la-cocaina-enfrento-a-disidentes-de-las-farc-en-narino-494436> [Citado el 28 de Agosto de 2020] 

[8] AUTORIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA. Denuncia pública. Ipiales, julio 5 de 2020. p. 1

[9] EL ESPECTADOR. Desde 2016, 118 militares han cometido abusos sexuales con niños y adolescentes [en línea] Julio 1 de 2020. <https://www.elespectador.com/noticias/judicial/desde-2016-100-abusos-sexuales-han-sido-denunciados-en-el-ejercito/> [Citado el 27 de Agosto de 2020]

[10] UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ, UNIPA. Comunicado N0 009 – 2020. p. 1

[11] OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Descontamina [en línea]. Julio 31 de 2020 <http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/datos-abiertos> [Citado el 27 de Agosto de 2020]

[12] FUNDACIÓN DESARROLLO Y PAZ, FUNDEPAZ. Informe Anual 2016 Situación de los Derechos Humanos y el DIH en Nariño. Abril de 2017. p. 61 y 113.

[13] ÁVILA, Juan Carlos. Solicitud de información en cuanto a desplazamientos [Correo electrónico]. Mensaje enviado a: Jesús Arciniegas. 16 de Septiembre de 2010. [citado el 17 de Septiembre de 2020]. Comunicación personal